domingo, 28 de octubre de 2012

Caso: Alberto Fujimori-Vladimir Montesinos




Durante 10 años, Alberto Fujimori, se convirtió en el presidente peruano más polémico; su gobierno estuvo marcado por la corrupción, el abuso de autoridad, e incluso crímenes de lesa humanidad. El final de su carrera como mandatario se debió a la aparición de pruebas contundentes, que lo mostraban a él y a su asesor, Vladimiro Montesinos envueltos en una serie de fraudes y acciones ilícitas.

El 14 de septiembre de 2000 todo Perú se sentó frente a sus televisores y sintonizó el Canal N, señal de cable y parte de la corporación que vinculaba  intereses de El Comercio y La República, ambos medios influyentes del Perú. La obsesión se debía a la transmisión de videos caseros en los que se veía a Vladimiro Montesinos, mano derecha del Presidente Fujimori entregando 15.000 dólares a Alberto Khouri, congresista recién electo, para que muestre apoyo al Gobierno. Así empezó el destape de los casos de corrupción vinculados a Fujimori y a Montesinos, los cuales terminarían sucediéndose hasta su destitución por el Congreso.

Luis Ibérico fue quien consiguió el primer “Vladivideo”, por medio de una fuente del Servicio de Inteligencia Nacional; y quien se encargo de hacer los respectivos contratos para que dicho video se transmita a nivel nacional. El video que se transmitió el 14 de septiembre fue parte de una serie de videos grabados por el mismo Montesinos, y de los cuales según su autor, sólo una pequeña parte han visto la luz.

Cinco años después del destape, “El Vate”, quien en su momento fue oficial del ejército peruano y parte del SIC, logró rescatar parte de los documentos que Montesino mandó a incinerar tras la aparición del video Montesino-Khouri. El documento con el nombre clave “Operación Octavio” tenía como misión encontrar y privar de su libertad para interrogatorio a las fuentes militares y civiles que proveían información a periodistas. Mientras la “Operación Octavio” se gestaba, salió a la luz conversaciones entre altos mandos del ejército con narcotraficantes, debelando vínculos de interés en los que se mostraba pruebas fehacientes en las que el ejército vendía armas a las FARC, alquilaba helicópteros para transportar cocaína, entre otros escándalos que sacudieron la cúpula militar, y en los que siempre se volvía a vincular Montesinos, especialmente en lo referente al narcotráfico.

Antes de que Fujimori figure como político, en el año 1983, Gustavo Gorriti publica los vínculos de Montesinos con ciertas mafias, entre ellas su relación con Evaristo Porras, uno de los narcotraficantes más grandes del mundo. Así Gorriti se empieza a perfilar como un duro oponente de Montesinos, quien tras posicionarse con Fujimori en 1992, lo manda a buscar y capturarlo, con la intención de enviarlo a prisión, pero tras la presión mediática y política, es liberado. Pero bajo esta amenaza viaja a Miami y a Panamá; para el 2000 regresa en pos de apoyo a Alejandro Toledo, poco antes de la aparición del primer Vladivideo. En el 2005 trabaja como codirector del diario La República de Lima, medio con el que se propone investigar a fondo la corrupción del gobierno de Fujimori.

Entre uno de los secretos mejor guardados durante el gobierno de Fujimori se halla todo lo referente al grupo Colina. El 3 de noviembre de 1991, el grupo Colina ingresa violentamente en una casa ubicada en el jirón Huanta de Lima y asesina a 16 personas, entre ellas un niño de ocho años; este hecho sería registrado como la Masacre de Barrios Altos y dejaría huella en la memoria colectiva. La periodista Valenzuela sería quien a través de investigaciones y entrevistas con rebeldes se le confirmó la existencia de este grupo, además al profundizar en la investigación logró constatar que Montesinos y el General Nicolás de Bari Hermoza, jefe del ejército, eran quienes usaban el escuadrón de la muerte para su propósito. Tras publicar las fotos de los miembros de Colina, grupo dirigido por el mayor Enrique Martín Rivas, Valenzuela logra su desactivación. 

El periodista Ángel Páez saca a la luz uno de los casos más grandes de corrupción, en cuestión de robo. Durante el periodo de 1990 al 2000, el gobierno del Perú, por supuesto miedo a un ataque ecuatoriano o chileno gastó una cifra aproximada de 3.000 millones de dólares en armamento militar; y según la investigación, Montesinos cobraba una comisión de entre 30 y 40 porciento de cada operación; además de que las transacciones no eran recomendables. Tras esta publicación, Páez sufrió una larga campaña de desprestigio en la que se vio comprometida su vida pública y privada.

El 8 de Marzo de 2002, el mismo Montesinos  confirmó lo que Páez había publicado con mucha anterioridad, desde su nueva residencia en la prisión militar del Callo, aceptó la compra inútil de material bélico, aunque no aceptó su responsabilidad en el cobro de millonarias comisiones.

Volviendo atrás, durante el gobierno fujimorista, para mantener a las masas bajo control y evitar mayor número de investigaciones, se recurrió a la compra de medios, obviamente lo que hicieron fue compra de conciencias como sucede en uno de los Vladivideos, en los que se ve a José Francisco Crousillant recibir dinero de Montesinos, quien en su momento hizo famosa a Laura Bozzo y su programa. Tras un juicio a Crousillant, se encontraron pruebas de que parte del dinero que Montesinos entregaba, iba a cubrir los honorarios de Bozzo. Así mismo se entabló una relación entre Bozzo y Montesinos, por lo que la propaganda fujimorista se promovía tanto por el medio, como por Bozzo y su programa: Laura en América.

El 6 de noviembre de 2005 llega Fujimori a Chile, al día siguiente es detenido por la policía Chilena; permanece detenido hasta el 18 de mayo de 2006 en la Escuela de Gendarmería de Chile. El 22 de septiembre de 2007, Fujimori es finalmente extraditado a Perú. Para el 7 de Abril de 2009, y tras una serie de investigaciones e interrogatorios en los que también se incluyó a Montesinos, el “Chino” fue condenado a veinticinco años de cárcel: "autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos"[1]. La Sala Penal Especial determinó que la condena vencerá el 10 de febrero de 2032.


[1] http://goo.gl/TBWN1 Martes, 10 de Abril de 2012.

sábado, 25 de diciembre de 2010

En la Riel


26
El 25 de junio de 1908 el Ferrocarril arribó a la ciudad de Quito; más de 100 años después su función como medio de transporte masivo ha cambiado; ya que hoy en día es visto como un medio turístico, y más que nada, como un símbolo de la unidad nacional.
8
La ruta Quito-Machachi-Boliche comprende un recorrido de 60 km en los cuales se recorre un corto tramo de la sierra, pero lo que más llama la atención es la gran cantidad de volcanes y nevados que se pueden observar; es el caso del Ilaló, Pasochoa, Rumiñahui, Cotopaxi, Pichincha, Atacazo e Ilinisas.
11

jueves, 22 de julio de 2010

El Puerto


El Puerto
Cargado originalmente por -inFame-
La vista del Lago Titicaca, desde la Isla de Amantaní.
Perú.
Nunca olvidaré aquel lugar mágico en donde el sol no calienta, y la briza te quema del frió!
Nunca olvidaré aquel cielo repleto de estrellas, algunas tal vez inexistentes, muertas; y otras a punto de nacer!

martes, 29 de junio de 2010

La Moraleja del Puercoespín !!!


Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío.
Los puercoespín dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos. De esa manera se abrigarían y protegerían entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más cercanos, los que justo ofrecían más calor. Por lo tanto decidieron alejarse unos de otros y empezaron a morir congelados.

Así que tuvieron que hacer una elección, o aceptaban las espinas de sus compañeros o desaparecían de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. De esa forma aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que la relación con una persona muy cercana puede ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.


De esa forma pudieron sobrevivir.



Moraleja de la historia



La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a vivir con los defectos de los demás y admirar sus cualidades.

miércoles, 2 de junio de 2010

LENGUAJE Y PENSAMIENTO


El hombre se ha cuestionado durante años acerca de la relación entre lenguaje y pensamiento, el cómo ambos elementos se mezclan, y también cuál de los dos se dio primero. Partiendo de la definición de lenguaje y pensamiento, podremos tener una mayor amplitud de observación con lo que respecta a su análisis y a la relación que existe entre los dos. Se intenta también dar a conocer los diferentes puntos de vista que existen de acuerdo al tema.
Al lenguaje se lo puede clasificar como la acción de comunicar, entiéndase por esto la facultad de hablar basándose en una lengua; es sin duda complicado definir al lenguaje, sin caer en la ambigüedad, ya que por lenguaje también se lo podría entender no necesariamente como la comunicación hablada, ya que existe una infinidad de lenguajes, como es el caso del braille, el cual maneja un sistema táctil que tiene la intención de comunicar; por lo cual al referirnos a Lenguaje se intenta denominar a un sistema (cualquiera que fuese) por el cual el hombre se comunica.
La definición de pensamiento puede resultar más compleja. El hombre ha intentado definir el pensamiento en numerosas ocasiones. El hombre por naturaleza es un ser pensante y racional. En sentido a esto, podría decirse que el pensamiento es la forma en la que se capta la realidad; la forma en la que el hombre expone sus ideas, y es de uso exclusivamente humano, ya que los animales no responden a su pensamiento, sino a su propio instinto.
Tomando en cuenta ambas definiciones se podría llegar a exponer que el hombre al captar la realidad (pensar), sólo existe una manera en la que la puede comunicar, y esa manera es el propio lenguaje. El hombre es un ser social que necesariamente necesita dar a conocer sus pensamientos, ideas, deseos, anhelos, entre otra cosas; y la forma en la que se expresa, y logra compartir, comunicar, es la del lenguaje. Tanto el Lenguaje como el Pensamiento son esenciales para el ser humano; así se expresa la relación entre ambos elementos.
En conclusión se puede afirmar que el hombre es resultado de la evolución; por eso se puede aseverar que durante ese proceso, el hombre debió pensar y comunicarse, pero la pregunta es ¿Cuál se dio primero?, y en relación a lo anterior establecido, y partiendo de que el lenguaje se da a partir de una necesidad de expresar el pensamiento, se puede concluir que el hombre en un primer lugar tuvo que haber pensado, y posteriormente tuvo que haber desarrollado un lenguaje que le haya permitido expresarse.

miércoles, 15 de abril de 2009

ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO JACOB Y EL OTRO DE JUAN CARLOS ONETTI

Este ensayo tiene como finalidad hacer un análisis del texto Jacob y el otro, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, tomando en cuenta principalmente los tipos de narradores y relacionando los mismos con el tiempo dentro de la historia.
Juan Carlos Onetti, escritor uruguayo nació en Montevideo, capital de Uruguay en el año de 1909, básicamente la mayoría de su obra se produjo en condiciones de relativa oscuridad por lo cual su narrativa es pesimista, manteniéndose su visión infernal del mundo. Dentro de su narrativa, Onetti fue capaz de crear una ciudad, Santa María, la cual es utilizada en varias de sus obras y a la que recurre constantemente, se la describe como una ciudad obscura, fría, mientras le da tonos y matices de Montevideo y Buenos Aires, ciudad en la que vivió por muchos años.
Onetti fue capaz de crear un universo, lo lleno de personas y lo nombró Santa María, una ciudad obscura habitada por antihéroes, personajes marginados de la sociedad, fracasados y solitarios, personajes cuya vida se ha vuelto inútil.
Jacob y el otro, obra publicada en 1965, es la obra que analizaré a continuación, tomando en cuenta principalmente la disposición en la que se encuentran el o los narradores. A lo largo de la obra se muestran tres tipos de narradores y eso está hecho de tal forma que al principio de cada nuevo narrador, el escritor ha puesto un subtitulo en el que nombra a quien supuestamente narra la obra, en el primer caso, el subtitulo tiene el siguiente nombre, “Cuenta el médico” con esto el escritor hace una referencia exacta para referirse a quien exactamente narrara la historia a continuación, un médico de aquella ciudad que lleva el nombre de Santa María, el narrador en esta primera parte se lo puede clasificar como un narrador testigo, principalmente por como empieza la historia, ”Yo estaba aburriéndome …”, este “Yo” convierte al narrador en un testigo, por la razón de nombrarse el mismo n primera persona, testigo de los acontecimientos que sucederán a continuación, pero algo que hace Onetti es jugar con el narrador y a cada momento el narrador da comentarios acerca de la situación como por ejemplo “Fernández se acarició velozmente (...) y se puso a mirarme como si yo fuera el responsable de todas las estafas y los engaños que saltaban para sorprenderlo con misteriosa regularidad. Sin odio, sin violencia descartó a Rius, mantuvo sus ojos suspicaces en mi cara...” En casi todo el párrafo que ocupa esta situación, el narrador hace un comentario de cómo “se puso a mirarme” y también a cierta acción la describe con características sentimentales como por ejemplo “Sin odio, sin violencia…” lo cual convierte a este primer narrador en un narrador omnisciente editorial por la razón de que “El narrador lo sabe todo. Pero, además se entromete con comentarios, juicios de valor, etc.” Por otra parte del narrador se muestra como testigo únicamente cuando menciona “Pero era necesario resignarse, aceptar como inalcanzable el conocimiento de la parte que trajeron consigo los dos forasteros y que se llevarían de manera diversa, incógnita y para siempre.”, aquí el narrador deja completamente de ser aquel omnisciente editorialista y se convierte en nada más que un testigo, un testigo que no conocerá jamás la verdad. Así que mezclando ambas clases de narradores se puede llegar a la conclusión de que el primer narrador es una especie de testigo editorialista.
El segundo subtítulo anuncia “Cuenta el narrador”; esta vez el enunciado es menos especifico, aquí se puede apreciar como toda esta segunda parte está contada por un narrador omnisciente neutro y esto se identifica a primera vista desde el primer párrafo de esta segunda parte cuando dice “Las tarjetas (…) y el hombre conversador e inquieto las repartió sin avaricia por toda la ciudad. Se conservan ejemplares, algunos de ellos autografiados y con adjetivos” , se reconoce que el narrador es neutro cuando “El narrador lo sabe todo, pero se limita a contarlo sin tomar partido, sin juzgar los hechos, sin inmiscuirse en ellos ni expresar sus propias opiniones” . Esto quiere decir que al no haber un comentario y por mantenerse lo más alejado posible del relato y de sus personajes se pude afirmarse que el narrador es neutro; durante todo el cuento el narrador se mantiene lo más distante del relato, solamente lo sabe todo y lo expresa en su narración, pero no interviene con juicios de valor, se apega lo más posible a la narración. También se puede apreciar esto en la siguiente parte del texto “Atónito, indiferente, Orsini pensó: “ya no es una canción de cuna, ya no lo obliga a emborracharse, a llorar, a dormir”. Volvió a carraspear y (…) El calor de la noche y de la fiesta había obligado a abrir las ventanas. La música de jazz del baile parecía estar naciendo ahora (…)”

El tercero y último subtitulo lleva el nombre de “Cuenta el príncipe” que si relacionamos a la narración podemos darnos cuenta instantáneamente que se trata de uno de los protagonistas (el otro| Orsini), al igual que el anterior narrador, este desde el primer párrafo se puede reconocer cual es el tipo de narrador, “Era una ciudad alzada (…) Me desperté, sin dolores (…) Jacob me masajeaba el estomago y (…) hasta que no pude fingir el sueño y me enderecé”; aquí se puede notar claramente el tipo de narrador que es, un narrador yo-protagonista, por la razón de que este narrador lo cuenta todo en primera persona por ejemplo en “Me desperté”, usando el pronombre (me), también en la parte que habla “me masajeaba” en la que vuelve a hablar en primera persona; y a la vez es él quien protagoniza la historia. A lo largo de este último capítulo podemos darnos reconfirmar el tipo de narrador que es, ya que este narrador yo-protagonista se mantiene hasta el final de la historia.
A lo largo de esta historia el narrador y el tiempo tienen una participación especial, al principio, el cuento está contado por un narrador testigo editorialista mientras que la historia en lo que respecta al tiempo empieza a media res, tanto la conjugación del tiempo y del narrador dificultan la lectura de este texto, tras la segunda parte del texto, se hace una analepsis donde se retrocede por completo al principio de la historia, aquí el narrador es neutro y en adelante el tiempo se desarrollara cronológicamente hasta el final.
Muy poco se conoce de sus personajes, tan sólo se sabe que son exiliados, por la línea que dice “con viajes que no eran exilios”, también está presente la ciudad de Santa María, una ciudad que será el escenario recurrente dentro de la literatura de Onetti, se sabe que Jacob, ya hace mucho fue campeón del mundo, pero que ahora ya no es aquel joven campeón, una de las cosas particulares que encontré es que la canción Lili Marleen, dentro del texto se encuentra mal copiada, y también por la canción se puede saber que aproximadamente el cuento está adaptado a los años 50’s.
Un gran texto, de uno de los autores más reconocidos dentro de Latinoamérica, con un dominio excepcional del narrador y del tiempo, que se conjugan y se mezclan para resaltar el estilo, haber creado una ciudad, con personajes propios que se adaptan de manera tan magistral a la misma, convierte a este texto, desde mi punto de vista en algo fantástico.

Análisis del film El Ciudadano Kane

Tema principal del film
Soledad
¿Cómo es representada la personalidad de W. R. Hearst en el mismo?
La personalidad de Hearst se ve reflejada en el protagonista del film, Kane, un hombre prepotente y excéntrico, coleccionista de cualquier objeto que para el suponiece tenga un valor, de un origen humilde, Kane logra ascender en la escala social gracias a una herencia, la cual le obliga a apartarse de sus padres, desapegado durante toda su infancia del cariño que implica tener una familia, toma apego a lo material y superficial e incluso llega a considerar a las personas como objetos, objetos que están a su disposición y él cree deben obedecerle; visto desde este punto Hearst fue el poderoso magnate que dominó la prensa, la monopolizo e incluso su poder tuvo tanto alcance que cada capricho suyo era obedecido.
Hearst o Kane, papel que representa en el film, fue un hombre grande, porque no llamarlo así, su poder fue tal que incluso después de su muerte su nombre aún causaba temor en sus enemigos, también se lo puede considerar como una persona instruida , aun después de ser expulsado de la universidad innumerables veces ;una persona que logró dominar todo el ámbito que ocupaba la prensa, siendo él quien monopolizó a totalidad los medios de comunicación , sabía lo que quería y sabía cómo conseguirlo .Un fuerte temperamento lo caracterizó, siempre siendo noticias y llamando la atención de la misma prensa que él dominaba y aunque le fue bien en los negocios, su vida amorosa fue un desastre. Un personaje prepotente que creía que todo debía ser como él decía y que todo esté a su gusto. Usando a las personas como simples objetos que están siempre a su disposición. El tan sólo usa a las personas, para guardar apariencias, para no sentirse tan solo, para sentirse querido y amado, para que cumplan sus caprichos, para llenar el vacío que siempre tuvo su vida.
Siendo el de esta forma, muchas veces muestra arrepentimiento de llevar esta vida, como cuando dice “Si no fuese por todo este dinero, sería una buena persona”, haciendo referencia a que el dinero lo convirtió en una persona fría y calculadora, e incluso vuelve a mostrar su arrepentimiento al final de su vida al pronunciar “Rosebud” que representa a toda aquella vida que el pudo tener, representando su niñez perdida.
Valorar cómo se representa el papel de la prensa norteamericana en la sociedad de la época.
En una sociedad ingenua como la del siglo XX
Las relaciones entre prensa y poder.
En el film se puede notar el estrecho lazo que une a la prensa con el poder, una de las formas de tener dominio sobre los demás es manipulando lo que ellos piensan y convenciéndolos a pensar desde el punto de vista del poderoso, de esta forma la prensa cumple la función de ser la que manipula las ideas y de dominar a las personas para que estas estén en función de la persona que maneja el poder.
Es una relación estrechamente ligada, en la que intervienen diferentes factores como es el de la comunicación que se encarga de mantener de cierta forma un predominio de las masas , manipulándolas ,se ha llegado a considerar incluso a la prensa como el cuarto poder; y todo esto está fundamentado en que la masa obedece al poder y a la vez se deja engañar de forma tal que obedezcan al poder.
Valoración general del film.
No es un buen film, es excelente, el manejo de los recursos que hasta ese entonces eran escasos y la creación de nuevas técnicas, que lo que intentan es semejar el film lo más posible a la realidad por ejemplo la creación de lentes especiales que lo que quieren es dar una vista tridimensional dentro del film.
La trama es estupenda, la ruptura que tiene el tiempo al momento de contar los acontecimientos, no los cuenta Kane, quienes cuentan su vida son tan sólo quienes estuvieron con él en ese momento, la forma en que toda la película va dirigida a indagar la intimidad de este hombre y de esta forma encontrar el significado a la palabra “rosebud”, la forma en la que al final solamente el espectador sabrá el significado tan amplio que tiene esta palabra para Kane, mientras que para todo el mundo siempre se mantendrá como una incógnita que se llevo a la tumba este personaje.
Welles es un genio, haber hecho una película insuperable, utilizar la vida de uno de los hombres más poderosos de ese entonces y de una forma muy disimulada mostrar quien fue, exponerlo a todo ante todo el mundo; ser tan polifacético, siendo él quien la dirige, quien la protagoniza, quien recurre a su genialidad para idearse formas en las que puede hacer que una película se asemeje a la realidad. Considerado el mejor film de todos los tiempos. Con toda y justa razón.